Saltar al contenido
Telescopio Hubble

Telescopio Espacial Spitzer

Uno de los telescopios que ha permitido observar sin precedentes el espacio desde el mismo espacio, es el Telescopio Espacial Spitzer.

Desde siempre la humanidad ha deseado conocer las fronteras del universo, saciar su curiosidad por saber qué hay más allá del firmamento a simple vista. Con ese objetivo se han desarrollado a través de la historia muchísimos inventos que le permitan al hombre, al menos echar un vistazo a lo que esconde el cielo estrellado. Y llegó el día en que mirar desde la tierra al espacio no fue suficiente; había que mirar el espacio desde el espacio.

Qué es el telescopio espacial Spitzer

Lanzado al espacio el 25 de agosto de 2003, el telescopio Espacial Spitzer es la culminación del desarrollo de una serie de avances tecnológicos jamás empleados antes en el espacio. Su nombre fue seleccionado para honrar el legado del astrónomo Lyman Spitzer Jr. quien propuso en 1946 ante la corporación de ideas estadounidenses de las fuerzas Armadas de los Estados Unidos (RAND) la idea de colocar telescopios en el espacio.

Se trata de un reflector de peso ligero tipo Ritchey-Chrétien que pesa menos de 50 kg y una apertura de 85 cm de diámetro, compuesto casi en su totalidad de berilio ligero. La captación de imágenes en distintos espectros es llevada a cabo por tres instrumentos científicos: IRAC, IRS y MIPS (siglas en inglés para Cámara de Arreglo Infrarrojo, Espectrógrafo Infrarrojo y Fotómetro de Imágenes en Multibanda del Spitzer, respectivamente).

La punta de lanza de esta maravilla tecnológica es la generación de las condiciones óptimas para el estudio de la radiación infrarroja a través de un montaje criogénico. El caso es que, por ser tan sensibles los aparatos de detección, su propio calor pudiera interferir en los estudios de los objetos del espacio. Así que, para esta misión espacial los instrumentos científicos se ubicaron dentro de un caparazón al vacío con distintas capas de escudos protectores que serían enfriados por helio superfluido.

Esta innovación junto con el uso de una órbita heliocéntrica y no geocéntrica, como se había hecho en la mayoría de las misiones espaciales hasta entonces, permitieron a esta estación de observación espacial explorar objetos hasta lo más distante del universo.

Descubrimientos del telescopio espacial Spitzer

El Telescopio Spitzer, entre tantos otros hallazgos, encontró un anillo alrededor de Saturno no identificado antes y el mayor número de planetas (siete en total) del tamaño de la tierra orbitando alrededor de una estrella en el sistema trappist-1. En el 2007 identificó el planeta extrasolar HD14026b como el más caliente hasta la fecha con 3700°C en su superficie.

Pese a no ser el primer ni el único telescopio infrarrojo espacial de la NASA, fue el más sensible de los que le precedieron, al punto de estudiar en el 2016 la galaxia distante jamás detectada. Durante su vida útil también captó evidencia de colisiones entre asteroides en un sistema planetario recién formado, la formación de estrellas y planetas, la composición del polvo interestelar y hasta detectó exoplanetas y caracterizó sus atmosferas.

Desconexión del telescopio espacial Spitzer

telescopio espacial spitzer

Luego de extender su desempeño por más de 10 años de lo previsto, en el 2016 se tomó la decisión de dar fin a la misión espacial Spitzer. Ya en el 2009 el telescopio había agotado su provisión de helio prevista, sin embargo, gracias a las maniobras y decisiones de los miembros de la misión espacial, fue el jueves 30 de enero de 2020 cuando finalmente fue desactivado y retirado oficialmente.

Todos los datos recogidos por la misión espacial Spitzer se encuentran a disposición gratuita del público y se espera continuar con los descubrimientos cuando se desmantele la nave espacial. Los datos se consiguen en el Archivo de Ciencia Infrarroja del IPAC (siglas en inglés del Centro de Procesamiento y Análisis de Infrarrojos) en Pasadena, California, Estados Unidos.

No hay duda de que debido a su desempeño en el estudio infrarrojo del universo el Telescopio Espacial Spitzer se ganó su nombre entre los Cuatro Grandes Observatorios de la NASA junto al Observatorio de Rayos X Chandra, el Observatorio de Rayos Gamma Compton y el quizá más famoso Telescopio Espacial Hubble.

Array